Archivo por meses: octubre 2016

Las mariposas, como la Vanessa, rebasan nuestros conceptos

vanessa-de-los-cardos-demetrio-fernandez-blogspot-com

Foto de Demetrio Fernandez en http://www.demetriofernandez.blogspot.com

Por Miguel Yepes

Muchas personas tienen la idea de que una mariposa sólo vive unas pocas horas. La verdad es que pueden vivir un par de meses, y algunas, como las Monarcas que vuelan de Canadá a México, pueden llegar a vivir más de 6 meses.

También se piensa que las distancias que pueden recorrer son pequeñas, pero las migratorias pueden recorrer distancias impresionantes. ¡Hay Monarcas que han volado entre Miami y Europa!

Y la mariposa “Vanessa Cardui” puede volar desde África hasta Europa, 4000 kilómetros. Pasa por el Sahara, y se eleva en montañas también.

Por tanto no nos debe sorprender que una Urania pueda recorrer, en algunos casos, unos 2700 kilometros cuando migra desde Centroamérica hasta el norte de Ecuador.

En el mar de Utría, costa del Pacífico colombiana, mi prima Cristina Correa tomo una embarcación para avistar ballenas. Y se sorprendió que, a unos dos kilómetros del mar, vio Uranias.

Colombia es un país de privilegio para el paso de migraciones. Y los Andes son parte de muchas de esas migraciones.

El Dr. Frederich Urqhihart, zoólogo canadiense, en 1975 halló los santuarios de las Monarcas, en Mexico. Los buscó por 40 años. “Es un lugar glorioso e increíble, donde las mariposas flotan como hojas de otoño”, dijo al hallar el lugar. Los buscó desde 1935.

 

URANIA, HERMOSA POLILLA IRIDISCENTE

Izquierda, Urania macho identificada por el color amarillo, que hallé a finales de agosto bajos los Suribios vecinos. Y en la foto niños y algunos adultos celebran en Nuqui, Colombia, las migraciones de ballenas, tortugas, aves y mariposas. Foto de mi prima María Cristina Correa, generosamente compartida para este blog.

Iridiscente significa que con la luz del sol refleja colores del arco iris.

URANIA, HERMOSA POLILLA MIGRATORIA

El escrito que sigue, lo publiqué hace unos años en mi blog www.milagroalado.blogspot.com donde explico sobre las Monarcas y hago una comparación entre su gigantesca migración, con la evolución de la conciencia humana. Esto lo escribí en el año 2011:

Los entomólogos la clasifican como “polilla”.  El común de la gente la llama Mariposa. Si es una polilla, quisiera llamarla, con una dosis de humor, una “Super Polilla…”.

Admirable la belleza de las mariposas. Su existencia es casi podríamos decir “mágica”. Su vuelo es veloz. Polinizan las flores, lo cual ayuda a la reproducción de las plantas, y las embellecen. Liban el néctar. Despliegan con encanto sus maravillosos colores.

Ellas experimentan casi un “segundo nacimiento”, desde su crisálida, en su increíble proceso vital. Primero huevo, luego larva, posteriormente la metamorfosis en la crisálida para transformarse en un maravilloso ser alado.

Sus alas, comparadas con su cuerpo, son grandes, y las manejan con gracia.

Su vuelo de “ultraligero” humilla a cualquier piloto sagaz. Algunas especies son migratorias. La mayoría de ellas son diurnas y se deleitan con el sol. Otras tienen hábitos nocturnos, algunas de las cuales se clasifican como “Polillas”, aunque la Urania también es diurna.

Algunas de las larvas de mariposas tejen finos hilos, como el gusano de la seda.

La siguiente información que comparto es sobre lo que conozco, pero quisiera dejar en claro que es una información de un aficionado en el tema; no soy entomólogo ni profundo conocedor del mundo de los insectos. Así que sugiero leer esta información en esta entrada, sobre la Uraniidae Fulgens, teniendo claro que mis datos pueden contener imprecisiones.

Desde mi país, Colombia, contemplé pasar una tarde por un pueblo llamado “Don Matías” , una migración; fue relativamente cerca de mi ciudad, Medellín; es bastante probable que se trate de la Uraniidae Fulgens. Esto fue hace unos 20 años y nunca me imaginé que su migración fuera de tantos kilómetros. Si se midiera la distancia entre ciudad de Guatemala, Medellín y luego hasta el norte de Ecuador, esto nos daría unos 2.700 kilómetros.  Aún hace falta precisar los ciclos completos y distancias, ya que los recorridos a veces están determinados por las plantas que hospedan a las larvas.

He investigado en Internet, pero no hay mucha información aún. Su hábitat, según un sitio web Estas “Urania Refulgente”, como las llamo, consumen una planta llamada Omphalea Diandra que hace que resulten venenosas para los predadores. En esto de alimentarse de plantas venenosas se parecen a las Monarcas, aunque las Monarcas consumen plantas llamadas Ascleppias, popularmente denominadas “algodoncillo”.

Hace unos meses (hoy es septiembre de 2011) vi pasar por mi ciudad, Medellín, muchas mariposas migratorias Uranias. En Madagascar también existen especies de Urania.

Del sitio es http://www.butterfliesandmoths.org  he tomado algunos de estos datos:

Atributos de la Urania Fulgens

Urania fulgens (nombre dado por Walker, 1854)

Familia: Uraniidae

Subfamilia: Uraniinae

Historia de su vida: Población masiva con explosiones de migración

Huésped de crisálida: Especies de la Omphalea (Famila Euphorbiaceae)

 

FASCINACION CONTAGIOSA POR LAS URANIAS

«No las he visto, pero la emoción de su paso reportado por tantos, contagia; y el reporte de Miguel que ha buscado » capturarlas» con su cámara, camufladas en el Suribio (zigia longifolia) en medio de su florescencia (que como niebla densa lo cubre por  el mes  septiembre) rastrea su origen;  y por la red, un entomólogo la describe desde Honduras, tal vez desde la ciudad La Ceiba, y nos dice maravillas de la Urania Fulgens -colipato verde-, esa mariposa fantástica que recorre muchísimos kilómetros por distintos hábitats y que ha encontrado aquí en Medellín, cumpliendo su destino,  hospedaje  en este árbol fantástico que el mismo Miguel  -que cabalga en el asombro- ha propuesto como símbolo para esta ciudad nuestra hoy sembrada de motos y carros».

– Dr. Adonaís Jaramillo Cárdenas

Amigo mío desde hace unos meses, el Dr. Jaramillo es abogado y experto en plantas y además defensor ecológico. Supe de él hace pocas semanas que él había plantado los Suribios de mi barrio Laureles hace 35 años.  Él, además, en su pasión por los árboles, los ha sembrado por millares.

20160905_153905

 

URANIAS FULGENS LIBAN DE ARBOL DE SURIBIO EN RUTA MIGRATORIA

Personalmente le he dado una inmensa trascendencia al hallazgo casual que tuve la dicha de hacer, al poder ver y filmar estas migrantes, las Uranias Fulgens, venidas de Centro America. Y también la emoción de reportarlas en Youtube y en mi Twitter y en mi Facebook. Ya se sabía de estas migraciones, y yo las había visto volando en años pasados. Pero verlas volando en cantidades alrededor de un Suribio cerca de mi casa, me dejó completamente fascinado.

Esto tiene repercusión científica, ecológica, artística, y turística para Colombia. Esto lo podrás comprobar a medida que este blog te de más detalles de este regalo de la naturaleza.

Si digitas en Youtube: Jose M Yepes  y la palabra Urania Fulgens podrás ver mis videos de aficionado, sobre las Uranias y los Suribios.

luis-alfonso-yepes-b-urania-en-fores-de-suribio

Primera foto que conocí de una Urania libando de flores del árbol Suribio. Tomada por Luis Alfonso Yepes B en Medellín y quien gentilmente me autorizó desde su Twitter para publicarla. Los Suribios son m.uy altos, así que no es fácil fotografias estas saetas negras!

Y así describió Felipe del Bosque estas bellezas:

«Cuando caminas en el recinto del bosque hallarás nubes de estas elegantes uranias revoloteando como si fueran confeti de papel de aluminio verde

Una joya alada fabulosamente coloreada

Vuelan encima de los jardines o de los espacios de luz en el cielo del bosque.

Estas migraciones suben y bajan por América Central, en el curso de varios años que albergan a estos hermosos insectos, centelleantes e iridiscentes».

( Las lineas finales las he traducido del inglés de  https://felipedelbosque.wordpress.com/tag/urania-fulgens/)

MIGRACIÓN DE LA URANIA FULGENS Y LAS FLORES DEL ÁRBOL SURIBIO

MARIPOSA URANIA FULGENS

Por Miguel Yepes

Esta bella mariposa, es clasificada como Polilla (moth) por la biología.

Tiene una fuerza increíble porque puede volar desde Centro América (Guatemala, Honduras, Costa Rica, Panamá) hasta el Ecuador, pasando por Colombia.

En Medellín han pasado al final de agosto y comienzos de septiembre DE 2016 y han tomado néctar del árbol “Suribio”. Este lindo árbol se llena de flores de color rosado, y las ramas parecen nieve rosada. Son un espectáculo. Y miles de Uranias se alimentaron de estos árboles en el barrio Laureles, y en otras partes de Medellín y de Colombia.

Yo quiero que muchas personas en el mundo puedan saber de las maravillas de la migración de las Uranias y su vuelo por Colombia.

El nombre cientifico del árbol es Zygia Longifolia

En esos dias tomé estas dos fotos

MARIPOSA URANIA FULGENS

This beautiful butterfly is classified as moth (moth) by biology.

It has incredible strength because it can fly from Central America (Guatemala, Honduras, Costa Rica, Panama) to Ecuador, through Colombia.

In Medellin they have crossed at the end of August and beginning September in 2016 and they  have drank nectar from the tree «Suribio». This cute tree was full of pink flowers, and their branches appear like pink snow. They are spectacular. And thousands of Uranias fed on these trees in the Laureles neighborhood, and in other parts of Medellin and Colombia.

I want that many people around the world may know about the wonderful migrations Uranias have, and their flight  in Colombia.

The technical name of this tree is  Zygia Longifolia

In those days I took this pictures.