URANIA, HERMOSA POLILLA IRIDISCENTE

Izquierda, Urania macho identificada por el color amarillo, que hallé a finales de agosto bajos los Suribios vecinos. Y en la foto niños y algunos adultos celebran en Nuqui, Colombia, las migraciones de ballenas, tortugas, aves y mariposas. Foto de mi prima María Cristina Correa, generosamente compartida para este blog.

Iridiscente significa que con la luz del sol refleja colores del arco iris.

URANIA, HERMOSA POLILLA MIGRATORIA

El escrito que sigue, lo publiqué hace unos años en mi blog www.milagroalado.blogspot.com donde explico sobre las Monarcas y hago una comparación entre su gigantesca migración, con la evolución de la conciencia humana. Esto lo escribí en el año 2011:

Los entomólogos la clasifican como “polilla”.  El común de la gente la llama Mariposa. Si es una polilla, quisiera llamarla, con una dosis de humor, una “Super Polilla…”.

Admirable la belleza de las mariposas. Su existencia es casi podríamos decir “mágica”. Su vuelo es veloz. Polinizan las flores, lo cual ayuda a la reproducción de las plantas, y las embellecen. Liban el néctar. Despliegan con encanto sus maravillosos colores.

Ellas experimentan casi un “segundo nacimiento”, desde su crisálida, en su increíble proceso vital. Primero huevo, luego larva, posteriormente la metamorfosis en la crisálida para transformarse en un maravilloso ser alado.

Sus alas, comparadas con su cuerpo, son grandes, y las manejan con gracia.

Su vuelo de “ultraligero” humilla a cualquier piloto sagaz. Algunas especies son migratorias. La mayoría de ellas son diurnas y se deleitan con el sol. Otras tienen hábitos nocturnos, algunas de las cuales se clasifican como “Polillas”, aunque la Urania también es diurna.

Algunas de las larvas de mariposas tejen finos hilos, como el gusano de la seda.

La siguiente información que comparto es sobre lo que conozco, pero quisiera dejar en claro que es una información de un aficionado en el tema; no soy entomólogo ni profundo conocedor del mundo de los insectos. Así que sugiero leer esta información en esta entrada, sobre la Uraniidae Fulgens, teniendo claro que mis datos pueden contener imprecisiones.

Desde mi país, Colombia, contemplé pasar una tarde por un pueblo llamado “Don Matías” , una migración; fue relativamente cerca de mi ciudad, Medellín; es bastante probable que se trate de la Uraniidae Fulgens. Esto fue hace unos 20 años y nunca me imaginé que su migración fuera de tantos kilómetros. Si se midiera la distancia entre ciudad de Guatemala, Medellín y luego hasta el norte de Ecuador, esto nos daría unos 2.700 kilómetros.  Aún hace falta precisar los ciclos completos y distancias, ya que los recorridos a veces están determinados por las plantas que hospedan a las larvas.

He investigado en Internet, pero no hay mucha información aún. Su hábitat, según un sitio web Estas “Urania Refulgente”, como las llamo, consumen una planta llamada Omphalea Diandra que hace que resulten venenosas para los predadores. En esto de alimentarse de plantas venenosas se parecen a las Monarcas, aunque las Monarcas consumen plantas llamadas Ascleppias, popularmente denominadas “algodoncillo”.

Hace unos meses (hoy es septiembre de 2011) vi pasar por mi ciudad, Medellín, muchas mariposas migratorias Uranias. En Madagascar también existen especies de Urania.

Del sitio es http://www.butterfliesandmoths.org  he tomado algunos de estos datos:

Atributos de la Urania Fulgens

Urania fulgens (nombre dado por Walker, 1854)

Familia: Uraniidae

Subfamilia: Uraniinae

Historia de su vida: Población masiva con explosiones de migración

Huésped de crisálida: Especies de la Omphalea (Famila Euphorbiaceae)

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s