Archivo por meses: octubre 2016

Crisálida de Urania Leilus

urania-leilus-capullo-get

No me ha sido fácil hallar esta foto en la Web. Aunque no corresponde a una Urania Fulgens sino a una Urania Leilus, posiblemente sus crisálidas son muy similares.

El crédito es de Pal Starosta y publicado en:

http://www.gettyimages.com.au/detail/photo/urania-leilus-pupa-high-res-stock-photography/522058274

No está autorizado el uso para  propósitos comerciales.

 

Frondoso árbol Suribio florecido

Ya la migraciòn de Uranias Fulgens habìa terminado, pero este bello àrbol, sembrado por el doctor Adonaìs Jaramillo hace 35 años al piè de la quebrada «Ana Dìaz», se mantuvo florecido en todo su esplendor unos dìas màs.

Cuando le hablè al doctor sobre esa migraciòn, èl no lo sabìa. El tambièn vive en el barrio Laureles. Y me dijo que yo debìa ver un Suribio que despertarìa toda mi admiraciòn.

Y en efecto, asì fue. Quedè maravillado por completo. ¡Tàntas flores hermosas! Esta fue la filmaciòn que realicè.

Florecen cada año. Espero poder ver muchas Uranias a finales de agosto o a comienzos de septiembre del 2017. Y creo que en  6 meses, a finales de febrero, pasaràn nuevamente por Medellìn y Colombia, aunque no se detengan en los àrboles. Pero podremos verlas volar a unos 30 metros de altura, en direcciòn oriente-occidente.

Miguel Yepes

Nota: tengo un portàtil que no dispone de tilde española y no revisa la ortografìa en español. Favor disculpar las tildes, que espero las pueda cambiar en el futuro no muy lejano. 

Urania Fulgens y flores de Suribios

Dos maravillosas fotografìas tomadas por Luis Alfonso Yepes B y quien gentilemente me autorizò para publicarlas. El las compartiò por primera vez en su Twitter. 

Aunque yo intentè fotografiarlas de cerca cuando vi la majestuosa migraciòn de Uranias de finales de agosto de 2016, no me fue posible lograr fotos de cerca como estas. Son muy valiosas porque no estaban reportadas fotos en la Web, en la bella relaciòn migraciòn Uranias-Suribios florecidos.

Luis Alfonso es periodista, especialista en Gerenca Social: sociedad, comunicaciòn, ambiente y educaciòn. Ciudadano altamente proactivo y preocupado por Medellìn.

Muchas gracias Luis Alfonso.

Miguel Yepes

«¡Nunca las había visto. Majestuoso! Gracias, Dios»

Video fantástico de Bernardo López, en Youtube,  Biofotos. «Migración de Urania fulgens». Lo publico  en este blog, con autorización de Bernardo López. 

Cuando vi este video, pensé: las Uranias sobre los Suribios son como una lluvia de alas.  De ahí el nombre del dominio de este blog.

«En 1997 vi en Acandí (Colombia) unas proporciones inimaginables de Uranias. Fueron dos días donde los caminos y las playas quedaron tapizados de alas de mariposas. Quedó en mi memoria como algo sorprendente. Eran millares».  Juan Carlos Valencia en http://www.xplorhonduras.com/fotos-y-datos-mariposa-colipato-verde-urania-fulgens/

Puedo imaginar ese mágico momento que vivió Juan Carlos Valencia. A las Uranias les gusta posarse en lugares donde hallan minerales que las alimentan.

«Nunca las había visto. Majestuoso! Gracias, Dios» escribió en ese mismo web de Honduras, Damaris  Espinosa,  31 de marzo de 2015.

Urano era la personificación del cielo o firmamento entre los griegos. Hijo y esposo de Gea, la Tierra. Padre de los Titanes, entre ellos Cronos.

Dedico este blog a Dios, o Madre  Naturaleza, o Inteligencia Suprema…como quiera que se le llame. Es glorioso que existan criaturas como las Uranias y que pasen por un proceso tan impresionante como la metamorfosis. Y además de esto, que las podamos apreciar en los jardines o en las migraciones. Y somos afortunados más allá de toda medida, porque podemos amar este planeta fascinante.

José Miguel Yepes C.  Medellín, Colombia.

Uranias Fulgens y unos dias gloriosos en mi existencia

Uno de los videos que filmè con mi celular. El àrbol de la derecha es un Suribio. Y las Uranias revolotean felices, en su «restaurante» de flores perfumadas de nèctar.

(En mi canal Jose M Yepes en Youtube puedes ver màs videos que grabè)

Tuve el inmenso privilegio de hallar casualmente esta migración fascinante de las Uranias Fulgens…a ochenta pasos de mi casa en Medellin. De inmediato entré en «éxtasis». Las filmé y las fotografié y quise que esto fuera «noticia de primera plana» en los medios de comunicación. Mi arrobamiento duró varios días. Poco a poco descubrí que había unos 15 árboles en mi barrio. Y que estos árboles estaban plenamete florecidos, y de una belleza impresionante, y todos estaban con Uranias.

Busqué en la Web pero este hecho no se había reportado, ni había información de fàcil acceoso sobre estos árboles. Unos días después supe que se trataba del árbol Suribio. Y  pude imaginar a miles y miles, o millones de Uranias cruzando Colombia para alimentarse de estos árboles en su migración hacia el Ecuador. Personalmente vi centenares y centenares de estas «Angelitas negras».

La maravilla que sentía no tenía límites. Las había visto pasar varias veces en años pasados en sus vuelos a una altura de unos 30 metros, siempre en la misma dirección. Incluso en un cuaderno anotè la fecha de la ùltima vez que las vi volar en mi barrio, Laureles: 20 de febrero de 2006. Y había visto 4 ejemplares  disecados en la Universiad Nacional de Medellín hace unos pocos años. También en mi blog sobre las mariposasMonarcas http://www.milagroalado.blogspot.com yo había escrito un poco sobre estas hermosas Uranias Fulgens.

Pero no cabìa en mi asombro que visitaran mi barrio, y la zona de Unicentro, y la avenida el Poblado, y Bello, y muchos otros lugares de Antioquia y de Colombia, para libar de los Suribios. «Podrìa escribir un libro entero sobre esta maravillosa experiencia» pensaba esos dìas, a finales de agosto  y comienzos de septiembre (2016).

He sido tambièn un admirador de la Mariposas Monarcas. Y todo lo relacionado con esas hermosuras me encanta. Asì que podràn entender el estado de fascinaciòn que me acompañò en esos dìas.

Salìa y las veìa cruzar mi cuadra en su vuelo directo hacia las flores. Otras veces las veìa volar a muy baja altura, como embriagadas por tanto nèctar. Esto era una fiesta inimaginable para mi. Veìa esos tonos verdes, refulgentes. «Saetas Negras» las llamaba tambièn.

 

 

Ruta de las Uranias desde Centroamérica

mapa_politico_centro_america_1997(Mapa de http://www.vmapas.com).

 

«¡He visto las Uranias Fulgens por miles cruzando las carreteras! ¡Son hermosas e incansables!». Esto me escribió estos días mi amiga Adria Brunner, quien vive ahora en Costa Rica.

La ruta normal es que las Urania Fulgens (Colipato verde las llaman en Costa Rica) vienen de Centroamérica, y de Costa Rica pasan a Panamá y luego bajan hacia el Ecuador. Se han reportado en el Chocó (con frecuencia  cerca a la costa, o en zona marítima) y también en Antioquia principalmente. Buscan la parte occidental de los  Andes,  imagino,  para reaprovisionarse de néctar, como el de los  Suribios.

Es sabido que aunque no vuelan juntas, en algunos lugares si conforman grupos donde llegan. Por ejemplo, en Medellín, la médica, Dra. Ana María Zapata me comentó que en la urbanización donde ella vive, había muchas revoloteando sobre un hermoso árbol, y que también había una pared grande, blanca, de su edificio, donde todas se posaban y cubrían la pared. Ella nunca había observado algo así. Esto fue en septiembre de 2006, en esta migración que yo considero explosiva, por el gran número de Uranias reportadas en Colombia.

Imagen de una Urania Fulgens  tomada por mi estudiante de español, la Doctora alemana Daniela Ponader, hace pocas semanas en Cartagena (finales agosto 2016) . Deseo saber si esta Urania perdió la ruta hacia la Costa Pacífica, y tomó la ruta hacia Atlántico, desde Panamá. Todavía hay interrogantes sobre las Uranias.

urania-ponader

Pero existe otra Urania en Suramérica, la Leilus, que ha sido reportada ocasionalmente en Paraguay, y con más frecuencia en Bolivia, Perú, Brasil y Bolivia.

Las Fulgens se diferencia de las Leilus, en que las puntas de la cola de éstas últimas  son blancas. En otros aspectos son muy similares. Son casi «mellizas».

220px-green-banded_urania_tambopata_park_peru-wikipedia

Foto de una Urania Leilus, tomada en Perú.  https://en.wikipedia.org/wiki/Urania_leilus#/media/File:Green-banded_Urania,_Tambopata_Park,_Peru.jpg

EL ROMANCE DE LAS URANIAS MIGRATORIAS Y LOS SURIBIOS FLORECIDOS

luis-alfonso-yepes

Fotografía tomada por Luis Alfonso Yepes, de una Urania Fulgens libando de flores del árbol Suribio. Fue tomada en Medellín, a comienzos de septiembre de 2016 en la migración de Uranias que embelleció los árboles colombianos. Foto que espero que el mundo aprecie, porque la entomología aún no había reportado la trascendencia de la relación Urania-Suribio.

MI INVITACIÓN  A UN MEDIO INFORMATIVO DE MEDELLÍN A REPORTAR: “EL ROMANCE DE LAS URANIAS MIGRATORIAS Y LOS SURIBIOS FLORECIDOS”.

(Nota: esta invitación no fue respondida por el medio en cuestión. La envié a comienzos de este año, cuando la migración se podía apreciar plenamente)

Hola, queridos amigos de este gran medio informativo. Acabo de hablar con la línea de atención y me dijeron que les escribiera.  Espero entiendan la gran trascendencia que doy a esta noticia.

Con gran emoción les comparto informaciones asociadas a la mariposa migratoria Urania Fulgens, de gran belleza:

Tenemos un espectacular florecimiento de árboles “Suribio” que ha estado atrayendo a miles de mariposas migratorias que pasan por Medellín y siguen hacia el sur del continente.

Por ejemplo, en la calle 35 en Laureles, y desde poco más arriba de la carrera 86, hay unos 8 árboles esparcidos en varias cuadras hasta la carrera 88; y la belleza de sus flores en los tallos es espectacular.

Según una testigo que trabaja a pocos metros de un Suribio desde hace 8 años, “han estado viniendo muchísimas mariposas de color negro y verde todos estos días. Y a veces, hasta las 9 de la noche que yo trabajo, y todavía las veo revolotear”.

Estos bellos árboles pronto se estarán marchitando, así que sería genial filmarlos pronto.

A las Uranias las he visto por centenares, así que es una migración masiva. Y vienen a libar en Colombia en su paso al norte del Ecuador, específicamente de este tipo de árboles. Otras personas las han reportado en nuestra ciudad en Bello, Avenida el Poblado y Unicentro. Y también en localidades y pueblos distantes como Urabá, Arboletes, Santa Rosa de Osos, Carrizal, Cañasgordas, Ituango  y Llanogrande.

No sé cuándo vuelvan a florecer los Suribios. Es posible que pase al menos un año antes de que eso que suceda. El registro fílmico y la noticia a nivel de la ciencia, la biología, la ecología, el turismo, la cultura, y la educación es muy importante. Y la belleza de estos árboles es impresionante.

En mi canal  “José M Yepes” en YouTube estoy subiendo videos (muy de aficionado…) para ilustrar.

Me encantaría ampliar mis informaciones y sobre esta fantástica migración que está perfectamente sincronizada con el florecimiento de los árboles, que parecen estar cubiertos de “nieve rosada”.  Es casi como un lindo romance donde las flores llaman a las Uranias.

Aprovechemos que los árboles están aún florecidos, antes de que termine la florescencia.

En lo que conozco, nadie ha reportado en el mundo sobre este árbol en Colombia y su relación tan directa con las Uranias. Y ya que en Antioquia y en Colombia existen, esto es una noticia preciosa.

Por casualidad descubrí este árbol lleno de mariposas, a media cuadra de mi casa, a finales de agosto de este año. Y hay más árboles en mi barrio, Laureles. Y deseo que en muchos lugares de Colombia y del mundo se sepa de este hermoso proceso natural de la simbiosis del Suribio florecido y la Urania migratoria.

Gracias, Miguel Yepes     mike.yepes@gmail.com

Nota: finalmente el medio comunicación al que envié el email con fotos adjuntas, no preparó ninguna nota, ni envió a quien registrara este “regalo de la madre naturaleza”.