Uranias en Colombia en diciembre de 2017

Por ti la mariposa en el liviano
Paisaje de la brisa detenida
Y en cada mariposa repetida
La danza de colores del verano

– Meira del Mar

Pensábamos muchos que los árboles de Suribio en agosto o septiembre estarían llenos de flores y que de nuevo tendríamos centenares de polillas Uranias Fulgens libando de ellos. Pero no fue así. Los árboles ofrecieron una producción muy pequeña de flores. Y la visita de las Uranias no sucedió. Apenas en diciembre sólo he sabido de unos poquísimos ejemplares de Uranias visitando nuestros lugares. La noticia que tengo no pasa de unos 20 ejemplares vistos, y reportados en tres lugares de mi departamento, Antioquia.
Un jardinero me explicaba que algunas especies de árboles tienen mucha carga de frutos en un año y al año siguiente una carga muy baja. Así que espero que este año podamos ver estas bellas viajeras, y podamos disfrutar de la belleza de las Uranias, que en lo personal, me quitan el aliento al verlas.
Como nota curiosa, la Urania, es llamada “Ángel del Dios Kiki” (Panamá y Colombia) por los indios Chicuyos Emberas y apreciada como un regalo de este Dios.
La foto que vemos fue tomada por mis estudiantes Eric y Jhon, en la llamada Loma de las Palmas, en las afueras de Medellín, el 25 de diciembre de 2017.

Urania subida a las Palmas 25 dic 2017 John y Eric

Canción a las Uranias Fulgens

Canta Patricia Ortiz

Urania VIDEO MUSICAL- Bioluminosa

Es hora de partir y llevo un equipaje muy ligero
la brisa tiene dirección y mis amigos van muy lejos.

No sé adónde voy pero seguro, es mejor, lo llevo adentro
mis plantas me intoxican
el impulso es mayor
mi cuerpo tiene fuerza
esta es la migración.

Polilla diurna navegando en la distancia
siguiendo huellas cerca de la costa y su silueta
iridiscencia negra verde y turquesa
alas que se acercan a mi sueño de belleza.

Planea
te busco
enredada en el techo de la selva
alimenta a mis hijos
una y otra y otra vez y otra y otra y otra vez.

Mis ancestros conocían esta ruta migratoria
desde tierras panameñas
a la costa
rica diosa
me alimenta en el camino
dulce néctar
son las flores de esta india y eso
sobrevivo. la la la

Mis ancestros conocían
esta ruta migratoria desde tierras panameñas a la costa,
rica diosa

me alimento en el camino
dulce néctar nutritivo
son las plantas de esta india

y con eso sobrevivo. la la la

DESCIFRANDO LA MAJESTUOSA MIGRACIÓN DE LAS URANIAS FULGNES

mapa_politico_centro_america_1997

Imagen de: http://mapasdecostarica.blogspot.com.co/2012/03/centroamerica.html

Por Miguel Yepes, autor del blog http://www.lluviadealas.com

COMO BORDEAN LAS COSTAS COLOMBIANAS, Y CÓMO HAN SIDO REPORTADAS POR NUMEROSOS OBSERVADORES ESPONTÁNEOS EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, EN COLOMBIA

Y LISTA DE ALGUNAS POBLACIONES DONDE SE HAN REPORTADO LAS MIGRACIONES

En lo que percibo, dada la dimensión de la migración, si bien es algo menor respecto a la de las mariposas monarcas, esta migración de Centroamérica hacia Colombia, hacia las costas Atlántica, Pacífica, y cubriendo también zona de los Andes, es en verdad imponente.

Esta información que ofrezco es incompleta porque aún no se saben muchas cosas sobre estas migraciones. Este reporte simplemente recoge algunas informaciones de lo que he podido investigar hasta el momento. Y esta información será cambiante, porque nuevas observaciones y estudios podrán mostrar hechos nuevos.

Y planteo también dos hipótesis sobre dos diferentes hechos.

HIPOTESIS UNO:

SOBRE LAS URANIAS QUE BORDEAN LAS COSTAS MARÍTIMAS

Primera hipótesis de algo muy posible: muchas Uranias Fulgens que vienen desde la zona del Océano Atlántico de Centroamérica, son las mismas que siguen por la costa atlántica colombiana. El lugar más lejano reportado que conozco, es Cartagena. Y es también entonces muy factible que las Uranias que vienen bordeando la costa Pacífica en Centro América, continúen por el Pacífico Colombiano, de cuyo registro he leído que van por el Chocó hasta Buenaventura, al menos.

 

HIPOTESIS DOS:

SOBRE LAS URANIAS QUE RECORREN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Pero surge además algo muy interesante. Y es que hay también miles y miles de Uranias Fulgens que pasan por el departamento de Antioquia, en las épocas migratorias. Curiosamente, siempre que las he observado, van todas en dirección al occidente de Medellín, lo cual podría hacer suponer que quizá están migrando de retorno hacia Centroamérica. También se ha reportado el vuelo en esta dirección al occidente, por variados observadores. Personalmente las he visto volar en febrero y en septiembre en esa dirección. Como verán en la lista que presento de lugares, miles y miles de Uranias Fulgens pasan por diferentes áreas y ciudades y pueblos de mi departamento Antioquia, donde vivo.

Algo que no favorece esta hipótesis es el hecho de que en Centroamérica no se ha reportado mucho sobre el regreso desde Sur américa.

En caso de que la hipótesis segunda fuera corroborada, sería interesante preguntarnos: ¿cómo llegan las Uranias Fulgnes hasta la cordillera central del departamento de Antioquia?  No doy respuestas, ya que aún ignoro al respecto.

REPORTES DEL PASO MIGRATORIA DE LAS URANIAS FULGENS, POR ADMIRADORES ESPONTÁNEOS

“Hola amigos fascinado con esta maravilla de la naturaleza; en estos momentos me encuentro en el municipio de Arboletes, Antioquia un pueblo ubicado a la orilla del mar Caribe en Colombia, hoy 22 de febrero de 2016. Encuentro uno de los epicentros de la migración de esta especie; están pasando por miles, y más en las horas de la mañana. Gracias Dios por este privilegio de ver la naturaleza en su máxima expresión”.

Milton Pastrana  en www.xplorhonduras.com

 

Hola Cordial saludo. Hace unos días veo la Urania Fulgens, esta vez migrando del Oriente al

Nor-Occidente con dirección a Panamá, estoy ubicado en la región del Golfo de Urabá – Apartadó – Antioquia Colombia. Vienen bajando de la Serranía del Abibe que puede estar a unos 700 msnm en este punto de la geografía y saliendo de Sur América hacia Centro América de regreso puede ser que vayan en la ruta del tapón del Darién ese maravilloso pulmón natural que aun conservamos en esta región, en busca de la Omphalea.
Abrazo fraterno desde Apartadó Antioquia Colombia        

John Jaime Urrea Chica, 31 de julio de 2016

 

Hay reportes de que además de Colombia, en otros países como México, Belice, Guatemala, Honduras, Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá se han visto migraciones de las Uranias Fulgens.

De Ecuador, solamente he leído que las reportó el experto C.B. Williams, en la década de los treinta.  Sin embargo, en lo que he explorado en la Web, no he hallado hasta el momento (noviembre 2016) ningún dato de observadores que se las haya visto allí.

Este registro que presento, en general no está elaborado científicamente, y sus fuentes comúnmente son personas no expertas que espontáneamente comparten la emoción de ver las Uranias. No obstante, la considero una información muy valiosa.  Es de lo que he recopilado de algunos sitios web como:

http://www.xplorhonduras.com/fotos-y-datos-mariposa-colipato-verde-urania-fulgens/

http://elmundodelabiologa.blogspot.com.co/2009/09/la-migracion-del-colipato-verde.html?showComment=1440034686755#c6111087993191073763

http://www.museocostarica.go.cr/boletin/entrevistas/50-migracion-de-la-colipato-verde.html#sthash.a7wzO2Wn.dpbs

Hasta lo que conozco siempre se pensaba que las Uranias al entrar a Colombia bajaban por el Chocó, hacia el Ecuador. Y su entrada hacia los Andes ha sido muy poco mencionada, al igual que su paso por el océano Atlántico colombiano.

 

Zona de Andes

  • Medellín (Barrios Belllo, Niquía, Robledo, El Poblado, Laureles, San Diego, Unicentro)
  • Bogotá. (En un registro técnico de Google académico, Valerio G les reportó en la capital colombiana).
  • Bello, Caldas, Antioquia
  • Girardota
  • Guarne
  • Marinilla
  • Santa Helena
  • Santuario
  • Guatapé
  • Jardín
  • Rionegro
  • Llanogrande
  • Cañas Gordas
  • Santa Rosa de Osos
  • Ituango
  • Niquía
  • Santa Helena
  • Nudo del Paramillo
  • Darién
  • Carrizal (vereda de Remedios)
  • La Ceja
  • San Antonio de Pereira
  • Jardín
  • Reserva natural de Rio Claro, al sur del departamento. El Dr. José G. Valencia me contó que ha visto en diferentes temporadas, miles de estas Uranias. Que son innumerables, y que se posan en el suelo y que incluso a veces los carros las pisan.
  • Puerto Nare, Magdalena medio
  • Puerto Boyacá

 

COSTA PACIFICA

  • Acandí, y proporciones inimaginables en 1977 Juan Carlos Valencia reportó xplohond 2 oct 2014

(Acandí es un municipio de Colombia ubicado en el extremo norte del departamento de Chocó, al noroccidente de Colombia, a orillas del mar Caribe. Está ubicado a 366 km de la capital del departamento, Quibdó. Wikipedia).

  • Quibdó.
  • Riosucio, departamento del Chocó
  • Bahía de Buenaventura. Revoloteando en buques en el mar.
  • Utría. En el mar, costa del Pacífico, mi prima Cristina Correa, tomó una embarcación para avistar ballenas. Me contó que iban unos 20 turistas. Y se sorprendió que, a unos dos kilómetros del mar, vio Uranias Fulgens que descendían a la embarcación.
  • Ladrilleros, cerca de Buenaventura. Bordeando la Costa Pacífica hacia el Sur

 

COSTA ATLANTICA

  • Turbo
  • Un poeta me indicó que vio miles volando cerca de las playas en Arboletes.
  • Cartagena (Mi estudiante de español, la Dra. Daniela Ponader, me compartió una foto que tomó de una Urania muerta en esa ciudad. La tomó en agosto de 2016).

Zona de Urabá

  • Darién
  • Nudo del Paramillo y Parque (norte de la Cordillera Occidental)
  • Apartadó

OTROS LUGARES DE COLOMBIA (por verificar)

  • Bucaramanga y Girón

Han indicado que han visto Uranias Fulgens. Pero falta comprobar si se trata de Uranias Fulgens o de Uranias Leilus.

“Biólogos de la Corporación Autónoma Ambiental de Bucaramanga identificaron las polillas que por estos días recorren las calles del área metropolitana de Bucaramanga, pero en especial las del municipio de Girón. Se trata de la Urania Fulgens”. Esta noticia se publicó en http://caracol.com.co/emisora/2016/09/01/bucaramanga/1472743924_788689.htm

Me generó tanto interés esa información que estuve investigando si también continuaban hacia Venezuela. Pero encontré que allí llegan solamente las Uranias Leilus, casi mellizas de las Uranias Fulgens.

Me disculparán los biólogos que menciona la noticia, pero quiero recordar que este tema ha generado múltiples confusiones. De ser correcto que fueran Fulgens, sería magnífico comprobar cómo estas Fulgens que vienen hasta la cordillera Central de Colombia (ejemplo en el departamento de Antioquia), pasarían también a la Cordillera Oriental colombiana, cerca de Venezuela.

NOTAS:

SOBRE LAS URANIAS LEILUS

Estas Uranias son un poquito más grandes que las Fulgens. Y sus colitas son más blancas. En las fotos parecen de un verde más claro. Se las ha reportado en Paraguay, Bolivia, Brasil, Perú, y Venezuela, principalmente.

*-*-*

URANIAS FULGENS EN BOGOTÁ

Valerio G. (1966, Univ. Costa Rica journal, Cratera 1 :40-45) dio el período, magnitud y dirección, y velocidad de vuelo, y mencionó una atracción hacia objetos brillantes. Indicó que también la U. Fulgens migró en Veracruz, México; costa Atlántica de Honduras, el Istmo de Nicaragua, Panamá, y Bogotá, área de Colombia.

 

URANIA FULGENS EN ESTADOS UNIDOS

Kendall, en el “Journal of the Lepidopterists’ Society” 32(4), 1978,307-309 PERIODIC OCCURRENCE OF URANIA FULGENS (URANIIDAE) IN THE UNITED STATES.

*-*-*

A mi entender, cuando mencionan la Urania Fulgens en Estados Unidos, pienso que en realidad podría tratarse de la llamada “Urania de Walker”, cuya forma es un poco diferente a la Urania Fulgens de Centroamérica.

Uranias en racimo, depositando huevos

urania5El Dr. Neal G. Smith compartió una foto de una postura masiva de huevos fértiles de Uranias Fulgens en una planta Omphalea diandra, en 2005. Su artículo menciona a Panamá.

Se puede apreciar la gran cantidad de huevos, de color amarillo.

El Dr. Neal explica que nunca antes vio racimos de Uranias así poniendo huevos. Y que no tiene una explicación para este comportamiento, porque lo usual es que las hembras de Uranias no ponen los huevos donde ya hay otros.

Al cabo de 4 días nacen las larvas.

http://www.naba.org/chapters/nabast/Urania_eggs.html

 

LA TITÁNICA TAREA DE UNA URANIA FULGENS EN SU MIGRACIÓN

urania-lenita-2

En la foto, una de mis estudiantes de español nos ayuda a imaginar cómo sería para una persona volar como una Urania. Esta mariposa le hemos elaborado para este blog, como actividad de nuestra clase, así que agradezco muchísimo a mi linda estudiante, y a la mamá de ella (ellas prefieren no ser nombradas), por su gran generosidad y entusiasmo al haber ayudado con esta actividad manual. La Urania mide 1.50 mts de envergadura y el material principal es plástico.

 

LA TITÁNICA TAREA DE UNA URANIA FULGENS EN SU MIGRACIÓN DE CENTROAMÉRICA A SURAMÉRICA

Por Miguel Yepes

Si una persona que mide 1.74 metros pudiera volar, y extendiera sus alas, podríamos comparar su vuelo con el de una Urania Fulgens de unos 10 cms de envergadura (distancia entre las puntas de las alas).  El lepidóptero recorre 2.700 kms al viajar desde Centroamérica, pasando por Medellín, y luego hasta el norte del país del Ecuador. Si la persona de las alas hiciera algo equivalente ¡este recorrido sería equivalente a dar… 1.17 veces la vuelta a nuestro planeta!

El matemático alemán, el Dr. Michael Dauner, gentilmente nos hizo este cálculo para LLUVIA DE ALAS:

(174 / 10) * 2700 km = 46980 km

Diámetro del planeta en el ecuador terrestre: 40074 km

46980 / 40074 = 1.17 vueltas alrededor del planeta.

¡En resumidas cuentas, daría una vuelta completa y un poco más!

Nota aclaratoria: 10 cms o menos mide de envergadura una Urania Leilus hembra. Y una macho, mide un poco menos. La envergadura de una Urania Fulgens no la conozco con exactitud, pero es muy probable que sea un poquito más pequeña que la Leilus.

He imaginado a la Urania saliendo de Guatemala, y llegando al norte del país del ecuador.

(Dejo la nota de que aún no conozco reportes en la Web de llegadas de Uranias Fulgnes que vayan desde el litoral pacífico hasta el país ecuatoriano, aunque esto se cita en numerosas publicaciones en Internet).

Crisálida de Urania Leilus

urania-leilus-capullo-get

No me ha sido fácil hallar esta foto en la Web. Aunque no corresponde a una Urania Fulgens sino a una Urania Leilus, posiblemente sus crisálidas son muy similares.

El crédito es de Pal Starosta y publicado en:

http://www.gettyimages.com.au/detail/photo/urania-leilus-pupa-high-res-stock-photography/522058274

No está autorizado el uso para  propósitos comerciales.

 

Frondoso árbol Suribio florecido

Ya la migraciòn de Uranias Fulgens habìa terminado, pero este bello àrbol, sembrado por el doctor Adonaìs Jaramillo hace 35 años al piè de la quebrada «Ana Dìaz», se mantuvo florecido en todo su esplendor unos dìas màs.

Cuando le hablè al doctor sobre esa migraciòn, èl no lo sabìa. El tambièn vive en el barrio Laureles. Y me dijo que yo debìa ver un Suribio que despertarìa toda mi admiraciòn.

Y en efecto, asì fue. Quedè maravillado por completo. ¡Tàntas flores hermosas! Esta fue la filmaciòn que realicè.

Florecen cada año. Espero poder ver muchas Uranias a finales de agosto o a comienzos de septiembre del 2017. Y creo que en  6 meses, a finales de febrero, pasaràn nuevamente por Medellìn y Colombia, aunque no se detengan en los àrboles. Pero podremos verlas volar a unos 30 metros de altura, en direcciòn oriente-occidente.

Miguel Yepes

Nota: tengo un portàtil que no dispone de tilde española y no revisa la ortografìa en español. Favor disculpar las tildes, que espero las pueda cambiar en el futuro no muy lejano. 

Urania Fulgens y flores de Suribios

Dos maravillosas fotografìas tomadas por Luis Alfonso Yepes B y quien gentilemente me autorizò para publicarlas. El las compartiò por primera vez en su Twitter. 

Aunque yo intentè fotografiarlas de cerca cuando vi la majestuosa migraciòn de Uranias de finales de agosto de 2016, no me fue posible lograr fotos de cerca como estas. Son muy valiosas porque no estaban reportadas fotos en la Web, en la bella relaciòn migraciòn Uranias-Suribios florecidos.

Luis Alfonso es periodista, especialista en Gerenca Social: sociedad, comunicaciòn, ambiente y educaciòn. Ciudadano altamente proactivo y preocupado por Medellìn.

Muchas gracias Luis Alfonso.

Miguel Yepes

«¡Nunca las había visto. Majestuoso! Gracias, Dios»

Video fantástico de Bernardo López, en Youtube,  Biofotos. «Migración de Urania fulgens». Lo publico  en este blog, con autorización de Bernardo López. 

Cuando vi este video, pensé: las Uranias sobre los Suribios son como una lluvia de alas.  De ahí el nombre del dominio de este blog.

«En 1997 vi en Acandí (Colombia) unas proporciones inimaginables de Uranias. Fueron dos días donde los caminos y las playas quedaron tapizados de alas de mariposas. Quedó en mi memoria como algo sorprendente. Eran millares».  Juan Carlos Valencia en http://www.xplorhonduras.com/fotos-y-datos-mariposa-colipato-verde-urania-fulgens/

Puedo imaginar ese mágico momento que vivió Juan Carlos Valencia. A las Uranias les gusta posarse en lugares donde hallan minerales que las alimentan.

«Nunca las había visto. Majestuoso! Gracias, Dios» escribió en ese mismo web de Honduras, Damaris  Espinosa,  31 de marzo de 2015.

Urano era la personificación del cielo o firmamento entre los griegos. Hijo y esposo de Gea, la Tierra. Padre de los Titanes, entre ellos Cronos.

Dedico este blog a Dios, o Madre  Naturaleza, o Inteligencia Suprema…como quiera que se le llame. Es glorioso que existan criaturas como las Uranias y que pasen por un proceso tan impresionante como la metamorfosis. Y además de esto, que las podamos apreciar en los jardines o en las migraciones. Y somos afortunados más allá de toda medida, porque podemos amar este planeta fascinante.

José Miguel Yepes C.  Medellín, Colombia.